• Proyecciones de disponibilidad de recursos hídricos
    Desarrollo tecnológico que apunta a la gestión de los recursos hídricos, fortaleciendo este proceso mediante la modelación hidrológica. Esta modelación permite proyectar de manera temporal el comportamiento de los caudales en las cuencas de cabecera. La información que se genera a partir de este proceso es útil para los equipos técnicos de las Organizaciones de Usuarios de Agua, ya que permite reducir la incertidumbre en la disponibilidad de los volúmenes de agua para la temporada. De esta forma, puede ajustarse la distribución de agua para la temporada acorde a una oferta de agua proyectada, y a partir de análisis histórico de caudales en series temporales que consideran a lo menos un ciclo climático (30 años).
    Leer Más
  • Sistema de información geográfica y teledetección
    El desarrollo de sistemas de información geográfica permiten caracterizar mediante el levantamiento desde terreno, información preciosa sobre la infraestructura crítica relacionada con los recursos hídricos, en específicos, en zonas áridas y semiáridas. De esta manera, mediante el uso de equipos GPS diferencial, la ubicación geográfica es marcada de manera precisa, aportando a la toma de decisiones en inversiones y manejos de los recursos hídricos. El desarrollo de este proceso es complementado con caracterizaciones locales, colecta de muestras y uso de drones para la obtención de fotografías y para levantamientos topográficos. Por su parte, mediante la teledetección se realiza el seguimiento del uso de suelo agrícola, con análisis temporal y estacional. Este monitoreo permite determinar la superficie utilizada durante la temporada agrícola, y como esta responde a eventos climáticos (sequías, precipitaciones, heladas). Dentro de este seguimiento, el uso de suelo agrícola se clasifica a través del tipo de cultivo establecido, teniendo descripción de grupo de cultivo (caducos, persistentes, ciclo corto y praderas). El seguimiento de esta información permite la estimación de la actividad agrícola, pero también, se presenta como un insumo para el ordenamiento territorial, apoyando a la toma de decisiones a nivel central.
    Leer Más
  • Modelos operacionales para Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA)
    Los modelos operacionales permiten a las Organizaciones de Usuarios de Agua plantearse distintos escenarios de operación que pueden afectar la disponibilidad de agua para la temporada. De esta manera a través de la generación de estos modelos, se pueden desarrollar escenarios dinámicos de operación de las organizaciones, pudiendo incluir escenarios de cambio climático. Así, la gestión del agua puede ajustarse a las condiciones de cada territorio en específico, acotado a su realidad y considerando su infraestructura de riego, nivel tecnológico, oferta y demanda hídrica histórica, entre otros insumos. Finalmente, estos modelos aportan a la reducción de la incertidumbre en la administración y en la toma de decisiones.
    Leer Más
  • Aforo en cauce natural y/o canales
    El aforo de caudales permite determinar el caudal de agua que está disponible en ríos, canales y entregas prediales. De esta manera, se pueden determinar los volúmenes de agua que están disponibles para las organizaciones de usuarios de agua (OUA) y para los usuarios en general del agua. Este proceso se centra en (1) Desarrollo de curvas de gasto de caudal en puntos de control; (2) Aforo en entregas prediales; (3) Aforo en cauce natural; (4) Medición de pérdidas de agua por conducción en canales

    Determinación de recuperación en cauce natural

    Aforo en cauce natural

    La prestación va acompañada con talleres para enseñar la metodología del servicio.
    Leer Más
  • Cursos de formación de capital humano
    El quehacer del laboratorio está ligado al perfeccionamiento y formación de capital humano avanzado. De esta forma, se desarrollan talleres, capacitaciones y cursos orientados en las temáticas de los recursos hídricos con el enfoque en las zonas áridas y semiáridas. Dentro de los temas abordados se considera la modelación e interpretación de datos hidrológicos, metodologías de aforo de caudal, sistemas de información geográfica, evaluación de sistemas de riego, producción agrícola, uso de sistemas GPS y Teledetección, entre otros.
    Leer Más

Noticias

En el Salón Auditorio del Campus Limarí de la Universidad de La Serena, ubicado en Ovalle, se efectuó la jornada “Tecnologías para la gestión delos recursos hídricos en zonas áridas” en el marco del proyecto “Plataforma para la gestión de la seguridad de riego” financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad. En el […]
La jornada de visita al Campus Limarí fue guiada por académicos y funcionarios quienes dieron la bienvenida a los estudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica que inician su proceso de formación universitaria.    Durante la actividad programada bajo la Semana de Inducción a la Vida Universitaria los estudiantes de la cohorte 2023 de la […]
Expertos y representantes de instituciones ligadas al agua, entregarán una mirada regional a la situación actual Se acerca el Día Mundial del Agua y con ello múltiples actividades que buscan concientizar respecto a su uso y cuidados. Bajo este contexto, el próximo 21 de marzo, el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, realizará el […]
El evento reunió a exponentes de diversas universidades y centros de investigación, de la cuarta y quinta región. También contó con presentaciones de representantes territoriales, que dieron a conocer las problemáticas ambientales que hoy afectan a sus comunidades.  Como parte del trabajo de vinculación y divulgación del conocimiento científico con el territorio, investigadores del Laboratorio […]
El programa buscó fortalecer competencias y conocimientos relevantes para la innovación en la Gestión de los Recursos Hídricos en la Región de Coquimbo Con 24 estudiantes egresados, finalizó el programa de Magíster en Gestión de Recursos Hídricos en Zonas Áridas y Semiáridas, dictado en la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio PROMMRA, en […]
1 2 3 8

Loading

En el Salón Auditorio del Campus Limarí de la Universidad de La Serena, ubicado en Ovalle, se efectuó la jornada “Tecnologías para la gestión delos recursos hídricos en zonas áridas” en el marco del proyecto “Plataforma para la gestión de la seguridad de riego” financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad. En el […]

Loading

La jornada de visita al Campus Limarí fue guiada por académicos y funcionarios quienes dieron la bienvenida a los estudiantes de primer año de Ingeniería Agronómica que inician su proceso de formación universitaria.    Durante la actividad programada bajo la Semana de Inducción a la Vida Universitaria los estudiantes de la cohorte 2023 de la […]

prommra en prensa

Show more
Link 1-2

Biobio online

Diciembre 2020

Show more
Link 2-2

Diario El Día

Enero 2021

Show more
Link 3-2

Biobio online

Enero 2021

Show more
14-5-pdf

Diario El Día

Abril 2021

Show more
2

Diario El Día

Abril 2021

Show more
22 marzo

Especial Día del Agua

Show more
1-1cdc5e8f

Diario El Día

Agosto 2021

Show more
26 marzo

Diario El Día

Marzo 2021

Show more
04-2_page-0001-1142x1536

Diario El Ovallino
Julio 2021

Show more
3-abc76c29

Diario El Ovallino

Agosto 2021

Show more
2-8fb0690a

Diario El Ovallino

Agosto 2021

Show more
NOTA BPGH Especial Semanario Tiempo-0d351326

Semanario Tiempo

Octubre 2021

Show more
Captura de Pantalla 2021-10-24 a la(s) 8.25.35 p. m.-aaec7a29

Semanario Tiempo

Octubre 2021

Show more
Nota Diario El Día-e1a3cd26

Diario El Día

Octubre 2021

Show more
Captura de Pantalla 2021-11-02 a la(s) 12.37.50 p. m.-da2b5c8f

Diario El Día

Octubre 2021

Show more
Enero nota diario El Día-11326ea2
Próximos 
eventos 2023
Estado de
embalses
Show more
2023_03

¡Contáctanos!

Laboratorio PROMMRA Universidad de La Serena
(56)(51) 2554914
(56)(51) 2554918
Av. La Paz #1108, Ovalle
prommra@userena.cl
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram