El quehacer del laboratorio está ligado al perfeccionamiento y formación de capital humano avanzado. De esta forma, se desarrollan talleres, capacitaciones y cursos orientados en las temáticas de los recursos hídricos con el enfoque en las zonas áridas y semiáridas. Dentro de los temas abordados se considera la modelación e interpretación de datos hidrológicos, metodologías de aforo de caudal, sistemas de información geográfica, evaluación de sistemas de riego, producción agrícola, uso de sistemas GPS y Teledetección, entre otros.
Los modelos operacionales permiten a las Organizaciones de Usuarios de Agua plantearse distintos escenarios de operación que pueden afectar la disponibilidad de agua para la temporada. De esta manera a través de la generación de estos modelos, se pueden desarrollar escenarios dinámicos de operación de las organizaciones, pudiendo incluir escenarios de cambio climático. Así, la gestión del agua puede ajustarse a las condiciones de cada territorio en específico, acotado a su realidad y considerando su infraestructura de riego, nivel tecnológico, oferta y demanda hídrica histórica, entre otros insumos. Finalmente, estos modelos aportan a la reducción de la incertidumbre en la administración y en la toma de decisiones.
El Monitoreo de Uso de Suelo Agrícola permite registrar la dinámica de los cultivos temporada tras temporada, mediante el uso de técnicas de teledetección, con análisis temporal estacional. Desarrollando un estimativo de la superficie utilizada durante la temporada agrícola y como esta responde a eventos climáticos, ya sean, sequías, precipitaciones, heladas.
Considera la determinación de brechas técnicas y tecnológicas para el uso eficiente de los recursos hídricos y ambientales, que da como resultado la formulación de proyectos de investigación acorde a las necesidades del territorio, buscando aplicación por los demandantes y replicabilidad en otras zonas. Los proyectos son postulados a fuentes de financiamiento público orientado a universidades regionales, con el apoyo de las instituciones públicas y privadas, a través de convenios de patrocinio, interés cooperación y colaboración en la iniciativa. La identificación de brechas y problemáticas se centran en la zona árida y semiárida del país, entre las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso.
Las curvas de descarga permiten conocer la relación entre la velocidad, la altura del agua y la sección por donde esta se mueve considerando el uso de equipamiento técnico y tecnológico adecuado, además de georreferenciación. Permitiendo a las Organizaciones de Usuarios de Aguas mejorar sus controles en las entregas de agua.
El desarrollo de sistemas de información geográfica permiten caracterizar, mediante el levantamiento desde terreno, información preciosa sobre la infraestructura crítica relacionada con los recursos hídricos, en específicos, en zonas áridas y semiáridas. De esta manera, mediante el uso de equipos GPS diferencial, la ubicación geográfica es marcada de manera precisa, aportando a la toma de decisiones en inversiones y manejos de los recursos hídricos. El desarrollo de este proceso es complementado con caracterizaciones locales, colecta de muestras y uso de drones para la obtención de fotografías y para levantamientos topográficos. Por su parte, mediante la teledetección se realiza el seguimiento del uso de suelo agrícola, con análisis temporal y estacional. Este monitoreo permite determinar la superficie utilizada durante la temporada agrícola, y como esta responde a eventos climáticos (sequías, precipitaciones, heladas). Dentro de este seguimiento, el uso de suelo agrícola se clasifica a través del tipo de cultivo establecido, teniendo descripción de grupo de cultivo (caducos, persistentes, ciclo corto y praderas). El seguimiento de esta información permite la estimación de la actividad agrícola, pero también, se presenta como un insumo para el ordenamiento territorial, apoyando a la toma de decisiones a nivel central.
Determinación de los requerimientos de agua de los cultivos a partir de la aplicación práctica de la teledetección y la información meteorológica disponible. Esto se logra a partir de la construcción de curvas de Kc con la utilización de las imágenes satelitales, las que posteriormente son cruzadas con la demanda atmosférica obteniendo el requerimiento del cultivo.
Este servicio esta dirigido a predios agrícolas y terreno forestales, consiste en el levantamiento topográfico de terreno con dron y GPS geodésico. Obteniéndose las curvas de nivel, medición de elementos en el espacio o georreferenciación, también se producen los siguientes productos: ortofoto, modelo de superficie digital, modelo de elevación digital, modelo texturizado 3D y cartografía de los productos ya mencionados.
Servicio de modelación hidrológica de cuencas y subcuencas mediante WEAP. Evaluación de escenarios de cambio climático entorno a la disponibilidad hídrica superficial, diversificación de demanda hídrica a nivel de cuenca y gestión hídrica organizacional. Desarrollo de reglas de operación para la distribución hídrica en OUA’s.
La certificación en Buenas Prácticas para la Gestión Hídrica tiene como finalidad fortalecer la gestión del recurso hídrico de las Organizaciones de Usuarios de Aguas. En concreto, esta herramienta permite, por medio de una certificación, demostrar que las prácticas que aplica una organización de usuarios para la administración del agua, cumplen con un estándar que da garantías de transparencia y trazabilidad y que contribuyen a la seguridad hídrica desde el punto de vista de la cantidad, calidad y sustentabilidad. De esta forma, por ejemplo, una organización que está certificada le da garantía a los agricultores que usan las aguas que ella gestiona, que está cumpliendo con una serie de estándares de calidad.
El aforo de caudales permite determinar el caudal de agua que está disponible en ríos, canales y entregas prediales. De esta manera, se pueden determinar los volúmenes de agua que están disponibles para las organizaciones de usuarios de agua (OUA) y para los usuarios en general del agua. Este proceso se centra en: