El programa buscó fortalecer competencias y conocimientos relevantes para la innovación en la Gestión de los Recursos Hídricos en la Región de Coquimbo
Con 24 estudiantes egresados, finalizó el programa de Magíster en Gestión de Recursos Hídricos en Zonas Áridas y Semiáridas, dictado en la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio PROMMRA, en conjunto con el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, y el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, CAZALAC.
La iniciativa que se dictó en modalidad online producto de la pandemia, buscó fortalecer las competencias de los estudiantes en fundamentos científicos y tecnológicos, metodologías de análisis, herramientas de cálculo y conocimientos relevantes para la innovación en la Gestión de los Recursos Hídricos en Zonas Áridas y Semiáridas con un enfoque que integró los territorios, las fuentes, los usos del agua, los actores y la infraestructura, permitiendo contribuir a la sustentabilidad y competitividad regional.
Eduardo Notte, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena destacó la importancia del programa para el desarrollo de la Región de Coquimbo, una zona afectada por la crisis hídrica. En ese contexto, detalló que “contar con profesionales con conocimientos en las diversas empresas y organizaciones, que sepan administrar los recursos hídricos y optimizar su uso, minimizando el gasto, es muy importante en medio de la realidad que hoy se vive con el agua. También es una forma en que la ULS puede aportar y conectarse con el territorio, entregando un conocimiento permanente”.
Por su parte, el Director del Magíster en Gestión de Recursos Hídricos en Zonas Áridas y Semiáridas y Subdirector del Laboratorio PROMMRA, Héctor Reyes, realizó un balance del proceso de formación, declarando que “sin duda tener este cierre con 24 profesionales graduados es un logro tremendo para la región, porque son profesionales que trabajan aquí. Este programa lo cursaron personas que trabajan en temas hídricos en la Región de Coquimbo viven aquí, por lo tanto quedan instaladas competencias y capacidades humanas al servicio de la zona”.
Cabe destacar, que el programa de Magíster, en esta primera edición, contó con financiamiento del Gobierno Regional Coquimbo, a través de Fondos de Innovación para la Competitividad, FIC, los que fueron administrados y gestionados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT, beneficiando a profesionales que trabajan en áreas ligadas a los recursos hídricos en la región.
Fortaleciendo capacidades humanas en la Región de Coquimbo
Llara Kritzner, Egresada del Magíster y Gestora de proyectos en la ONG The Nature Concervancy, se refirió a la importancia del conocimiento adquirido para su desarrollo profesional, destacando que “me siento muy contenta porque efectivamente hay muchos conocimientos que pude fortalecer y hay otros que aprendí. Mi ámbito de trabajo tiene que ver con la conservación de los ecosistemas de agua dulce, y en ese sentido, pude entender mucho mejor cómo favorecer los procesos de conservación, cómo integrar elementos que tienen que ver con distintas disciplinas que incorporan el tema de hidrología e hidráulica de modelación, que permiten tener más herramientas para poder enfrentar el trabajo que realizo”.
“Los dos años de formación académica fueron un proceso largo, extenuante, pesado, con una modalidad online debido a la pandemia, a la que nos tuvimos que adaptar. Aprendimos conocimientos desde cero si no los teníamos, compartimos con colegas de diferente rubro como agrónomos, geólogos, profesionales de los recursos naturales. El proceso fue exitoso para todos, se ganaron experiencias y aprendizajes para el capital humano, algo tan necesario en la región y que es un aporte para enfrentar la escasez hídrica que estamos viviendo”, dijo Rodrigo Oros, estudiante egresado del Magíster y Contratista de Minera Los Pelambres del área de reforestación.
Proyecciones del programa
Respecto a las proyecciones y continuidad del programa de estudios, su director Héctor Reyes, explica que este es un proyecto “y en este minuto se cierra con la ANID que es el ente ejecutor, los informes se entregan y evaluamos el programa. Probablemente vamos a hacer algunos ajustes curriculares para poder ofrecerlo nuevamente en el segundo semestre del 2023 abierto para todos”.