Nº | Servicio | Descripción |
1 | Aforo de caudales en canales abiertos y ríos. |
Servicio consiste en la medición de caudal circulante por una sección de canal o río en un momento determinado. Determinándose velocidad de conducción y área de sección de conducción. De la misma forma el servicio considera el uso de equipamiento técnicos y tecnológicos adecuado, además de la georreferenciación y descripción del punto evaluado. |
2 | Certificación en Buenas Prácticas de Gestión Hídrica Organizacional. |
Servicio de capacitación: Formación de implementadores y auditores en BPGH. Servicio de Implementación: Desarrollo de la autoevaluación y levantamiento de debilidades. Aplicación de normativa. Servicio de Certificación: Desarrollo de auditoría y Certificación BPGH. |
3 | Modelación Hidrológica | Servicio de modelación hidrológica de cuencas y subcuencas mediante WEAP. Evaluación de escenarios de cambio climático entorno a la disponibilidad hídrica superficial, diversificación de demanda hídrica a nivel de cuenca y gestión hídrica organizacional. Desarrollo de reglas de operación para la distribución hídrica en OUA’s. |
4 | Proyección hídrica en cuencas de la Región de Coquimbo. | Servicio de proyecciones hídricas mensuales asociada a los cauces naturales de cuencas de altura y su aporte dentro de la distribución de los derechos de aprovechamiento. Análisis estadísticos de base de datos hidroclimáticos. |
5 | Levantamiento topográfico con dron y GPS geodésico | Este servicio esta dirigido a predios agrícolas y terreno forestales, consiste en el levantamiento topográfico de terreno con dron y GPS geodésico. Obteniéndose las curvas de nivel, medición de elementos en el espacio o georreferenciación, también se producen los siguientes productos: ortofoto, modelo de superficie digital, modelo de elevación digital, modelo texturizado 3D y cartografía de los productos ya mencionados. |
6 | Determinación de demanda hídrica con imágenes satelitales. | Determinación de los requerimientos de agua de los cultivos a partir de la aplicación práctica de la teledetección y la información meteorológica disponible. Esto se logra a partir de la construcción de curvas de Kc con la utilización de las imágenes satelitales, las que posteriormente son cruzadas con la demanda atmosférica obteniendo el requerimiento del cultivo. |
7 | Sistema de información geográfica. |
Sistematización de información espacial a partir de caracterización con levantamiento en terreno con GPS diferencial e información secundaria, de la infraestructura de los diferentes sectores productivos y/o usuarios de aguas de la región. Los productos resultantes de la sistematización de la información se presentan en; bases de datos, cartografías o visores web (webmaps) según requerimiento. |
8 | Curvas de descarga de caudal |
Servicio enfocado en instituciones privadas encargada de la administración del recurso hídrico, desarrollándose las curvas de descarga de caudal en puntos de control y entrega en canales, dentro de la red de distribución de las organizaciones. Relacionando la altura de lámina de agua con una caudal de descarga, en un punto con infraestructura de control de caudal. De la misma forma el servicio considera el uso de equipamiento técnicos y tecnológicos adecuado, además de la georreferenciación y descripción del punto evaluado. |
9 | Proyectos de investigación y desarrollo en recursos hídricos en zonas áridas y semiáridas. |
Considera la determinación de brechas técnicas y tecnológicas para el uso eficiente de los recursos hídricos y ambientales, que da como resultado la formulación de proyectos de investigación acorde a las necesidades del territorio, buscando aplicación por los demandantes y replicabilidad en otras zonas. Los proyectos son postulados a fuentes de financiamiento público orientado a universidades regionales, con el apoyo de las instituciones públicas y privadas, a través de convenios de patrocinio, interés cooperación y colaboración en la iniciativa. La identificación de brechas y problemáticas se centran en la zona árida y semiárida del país, entre las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso. |
10 | Monitoreo de Uso de Suelo Agrícola. |
Considera el seguimiento del uso de suelo agrícola mediante el uso de técnicas de teledetección, con análisis temporal estacional. El uso de suelo agrícola permite estimar la superficie utilizada durante la temporada agrícola, y como esta responde a eventos climáticos (sequías, precipitaciones, heladas) y económicos. El uso de suelo puede ser clasificado a través del tipo de cultivo establecido, teniendo descripción de especie, año de plantación, tipo de riego, entre otros criterios de relevancia productiva. El seguimiento de esta información permite la estimación de la actividad agrícola, pero también, se presenta como un insumo para el ordenamiento territorial, apoyando a la toma de decisiones a nivel central. |
11 | Modelos operacionales para Organizaciones de Usuarios de Aguas. |
Aporte tecnológico a la gestión de los recursos hídricos mediante el uso de softwares de modelación hidrológica, que permiten desarrollar reglas de operación bajo las condiciones propias de cada organización de usuarios de agua. Este insumo dinámico les permite a las organizaciones mejorar la gestión del recurso hídrico acotado a su realidad, considerando infraestructura de riego, nivel tecnológico, oferta y demanda hídrica histórica, entre otros insumos. El desarrollo de los modelos operacionales permite reducir la incertidumbre en la administración y en la toma de decisiones, permitiendo con ello, apoyar también la gestión de los recursos hídricos. |
12 | Cursos para formación de capital humano. |
Aporte desarrollado para la formación y fortalecimiento de capital humano de la región, mediante la entrega de conocimientos actualizados con enfoque en las condiciones propias de la región. La formación considera el desarrollo de temáticas de modelación e interpretación de datos hidrológicos, metodologías de aforo de caudal, Sistemas de Información Geográfica, evaluación de sistemas de riego, producción agrícola entre otros. La formación de capital humano considera también, la participación constante del equipo del laboratorio en clases de pre y post grado, poniendo a disposición las capacidades técnicas y tecnológicas con las que dispone el Laboratorio. |