Noticias

Entregan proyecciones hídricas para la Región de Coquimbo en Seminario Virtual

El Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena realiza esta actividad de forma mensual desde mayo a agosto, en cada jornada se presentan los resultados de la modelación hidrológica, considerando los posibles eventos de precipitaciones para la temporada

Disponibilidad Hídrica de la Región de Coquimbo: Situación Actual y Proyecciones, es el nombre del seminario virtual organizado por el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena, que se llevó a cabo a través de zoom y contó con una alta concurrencia de asistentes, quienes valoraron la importancia de generar actividades como estas donde se entrega información clave para la temporada.  

Los seminarios de pronósticos son una herramienta desarrollada desde hace ya más de cinco años por PROMMRA, que buscan entregar información útil para que las organizaciones de usuarios de agua puedan anticiparse al comportamiento de la hidrología de las cuencas que administran, considerando el período invernal como crítico para su gestión de temporada. Poder anticiparse a esta variabilidad hidrológica, permite que reduzcan la incertidumbre y tomen decisiones más informadas. 

La jornada contó con la presentación del Ingeniero Agrónomo Pablo Álvarez Latorre, Doctor en Gestión de Recursos Hídricos, académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena y director del Laboratorio PROMMRA. 

Refiriéndose a los objetivos de la actividad, el Dr. Pablo Álvarez, enfatizó en que “el seminario busca contar la situación hídrica que existe en la zona centro norte, particularmente en la Región de Coquimbo, quisimos mostrar también los posibles escenarios que se podrían ver durante este invierno y las consecuencias que tendría en la temporada de primavera y verano”. 

Además, agregó que lo relevante de realizar esta actividad “no es solamente lo que decimos, sino la frecuencia, donde mensualmente durante el periodo que dura el invierno vamos haciendo el seguimiento de los eventos que hayan ocurrido como caída de nieve o la escasa precipitación, y el aterrizaje de lo que significa en términos de metros cúbicos y disponibilidad efectiva de agua. Vamos a seguir avanzando en este periodo invernal, estamos iniciando el mes de junio y por lo tanto, nos quedan meses donde normalmente precipita. Las organizaciones y personas que trabajan con el agua y que gestionan el recurso hídrico requieren de esta información para planificar sus temporadas”. 

También fue parte del seminario el Ingeniero Agrónomo Jorge Núñez Cobo, Doctor en Recursos Hídricos, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de la Serena e investigador del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semi Áridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), con la presentación denominada “Factores océano- climáticos menos convencionales asociados a la disponibilidad hídrica en Chile central y centro-norte”.

Cabe destacar, que los pronósticos se realizan entre los meses de mayo y agosto. En cada mes, se presentan los resultados de la modelación hidrológica considerando los posibles eventos de precipitaciones, y a medida que avanza la temporada se reduce la incertidumbre en el comportamiento de los volúmenes de agua producidos por las cuencas.

Aquellas personas que no pudieron ser parte del Seminario Virtual,  pueden revivir la jornada a través del canal de Youtube de PROMMRA en el link https://www.youtube.com/watch?v=PBhloLxbTlY&t=5s