El Doctor en Gestión de Recursos Hídricos, Pablo Álvarez, realizó una detallada exposición en el Embalse La Paloma, sobre el sistema empleado en el lugar, además de explicar el funcionamiento de distribución hídrica en la cuenca de Limarí
La visita de la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial de la Convención Constitucional a la Provincia de Limarí marcó el mes de agosto en la región de Coquimbo, fue bajo este contexto que Pablo Álvarez, Director del Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena – que funciona en Ovalle-; acompañó a los constituyentes hasta el Embalse La Paloma, ubicado en la comuna de Monte Patria, para realizar una exposición sobre el sistema empleado en el lugar, además de entregar detalles de la distribución hídrica en la cuenca de Limarí.

El académico de la ULS también se refirió a la actual crisis del agua que azota a la zona y a cómo se ha gestionado el recurso para seguir desarrollando la actividad humana y económica.
Respecto a la visita, el director del Laboratorio PROMMRA, agradeció la instancia y sostuvo que fue una solicitud que nace desde la Comisión de Descentralización para conocer el sistema de distribución de agua en Limarí como un ejemplo a nivel nacional.Pudimos hablar con ellosde la solidaridad dentro de este embalse y de la forma en que se ha cuidado el agua en los periodos más complejos de la historia hídrica en la región”.
Asimismo, el Dr. Pablo Álvarez destacó la importancia de generar una vinculación con el mundo académico y visitar el territorio “me parece importante porque a partir de los datos objetivos que tiene el mundo académico respecto a estos temas, se puede exponer con mucha tranquilidad cuál es la situación y responder a las consultas que se tienen. Es necesario que la ciencia y la academia comiencen a ser más incorporadas y que puedan ganar más espacios de difusión”.
Los convencionales constituyentes Tiare Aguilera (Pueblo Rapa Nui), Álvaro Jofré (Distrito 2), Jennifer Mella (Distrito 5 y representante de la Región de Coquimbo), Dra. Cristina Dorador (Distrito 3) y el Dr. Jorge Abarca (Distrito 1), últimos dos parte de la comunidad científica nacional, agradecieron la exposición y además recalcaron la importancia de conocer en terreno el impacto de la sequía en las comunidades y cómo hoy el mundo científico local trabaja en la generación de tecnologías y nuevas investigaciones para abordarla.